IA para DataScience

La IA para DataScience está facilitando el acceso al análisis de datos. Se esta democratizando esta ciencia de datos que hasta ahora solo estaba al alcance de algunas multinacionales.

Si eres un autónomo, PYME o profesional de los datos estás de suerte.

Para comenzar la analítica vamos a descargarnos un dataset con miles de datos que no podríamos analizar de forma sencilla sin el uso de programación en Python. Ahora ya lo hace Gemini por nosotros.

Abre Google Colab. Este entorno de programación está disponible en todas las cuents de Gmail. Solo abre GDrive y nuevo colalb, pulsa en Gemini y solicita que te haga un DEA (Análisis exploratorio de datos) de un dataset que te hayas descargado de (https://www.kaggle.com/datasets).

Si alguno de los gráficos no lo entiendes, solo tienes que preguntar y pedir explicaciones a Gemini o a ChatGPT.

Cuando ya tengo los gráficos y los entiendo, los voy a poner bonito con Canva.

Ya solo queda que analicemos las variables externas que han influido en algunos de los resultados. Para hacerlo voy a investigar en produndidad con el gráfico y este prompt:

Vamos a analizar variables externas que explique el gráfico donde se observa que en los dos últimos años suben mucho los pilotos: Martín, Gagnaia y Marquez. Busca en internet noticias que puedan explicar el por qué de esta evolución. Dame los datos y las fuentes. Saca conclusiones.

Este ha sido el resultado.

Voy a investigar las razones externas que pueden haber influido en el ascenso de Jorge Martín, Francesco Bagnaia y Marc Márquez en los últimos dos años. Analizaré factores como cambios en las reglas, mejoras en las motos, impacto de lesiones, estrategias de equipo y fichajes. Te proporcionaré datos concretos y fuentes para respaldar el análisis.

Ascenso de Martín, Bagnaia y Márquez: Factores externos en 2022-2024

Cambios técnicos en las motos: mejoras y adaptación

Ducati y sus pilotos (Martín y Bagnaia): En los últimos dos años Ducati ha consolidado una moto dominadora en MotoGP gracias a continuas mejoras técnicas. Jorge Martín destacó que el motor Ducati de 2023 supuso un gran avance, permitiéndole frenar 10-15 metros más tarde y ganar “dos o tres décimas solo con la frenada” respecto al propulsor anterior (Martín: «No sé si Ducati se decidirá por el motor 2023») (Martín: «No sé si Ducati se decidirá por el motor 2023»). Francesco “Pecco” Bagnaia, por su parte, se benefició de una Desmosedici evolucionada: la versión 2024 combinó “lo mejor” de los modelos 2022 y 2023, dando un paso adelante en agarre, aerodinámica (con carenado renovado) y entrega de potencia (Bagnaia: «Esta Ducati tiene lo mejor de la de 2022 y de la de 2023» ) (Bagnaia: «Esta Ducati tiene lo mejor de la de 2022 y de la de 2023» ). Estas mejoras técnicas otorgaron a Ducati una clara ventaja en velocidad y manejabilidad, reflejada en resultados; a mediados de 2024 coparon incluso todos los puestos de podio durante siete carreras seguidas, muestra de una hegemonía técnica respaldada también por contar con ocho motos en parrilla (Monopolio Ducati – AS.com). Tanto Martín (en el equipo Pramac Ducati) como Bagnaia (Ducati oficial) aprovecharon este impulso tecnológico en su ascenso competitivo.

Honda y Marc Márquez: En contraste, Marc Márquez lidió con una moto Honda menos competitiva en 2022-2023. La RC213V sufrió para adaptarse a la nueva era de aerodinámica y dispositivos de altura, dejando a Márquez sin herramientas para pelear constantemente por podios. Honda introdujo chasis y aerodinámica nuevos, pero los resultados no llegaron. Esta falta de mejora técnica externa influyó en la decisión histórica de Márquez de dejar Honda y buscar una Ducati para 2024. Él mismo calificó su traspaso al equipo Gresini Ducati como un “ganar-ganar” para todos, reconociendo que iba a subirse “a una moto que está liderando el campeonato” con el objetivo de volver a ser competitivo (Márquez: Honda volverá a ser grande conmigo o sin mí ). Esta apuesta técnica muestra cómo cambiar a una moto más avanzada externamente ha sido clave en su intento de regresar a los primeros planos.

Impacto de las lesiones: recuperación y continuidad

Marc Márquez: Las lesiones han sido el factor externo más determinante en la trayectoria reciente de Márquez. Tras su accidente de julio de 2020 (fractura de húmero derecho), arrastró secuelas que requirieron tres operaciones y le impidieron pilotar con normalidad durante 2021 y 2022 (Márquez se operará del brazo por cuarta vez y se perderá el resto de la temporada ). Finalmente, en junio de 2022 se sometió a una cuarta cirugía para “tratar de solucionar de una vez por todas” sus problemas en el brazo (Márquez se operará del brazo por cuarta vez y se perderá el resto de la temporada ). Esta operación, con ~5 meses de recuperación previstos, le hizo perderse el resto de 2022 (Márquez se operará del brazo por cuarta vez y se perderá el resto de la temporada ). Aunque volvió en 2023 físicamente más recuperado, un nuevo percance en la primera fecha (GP de Portugal 2023) le causó una fractura en el pulgar derecho (Marc Márquez, con sanción doble y fractura de un pulgar, duda para Argentina). Márquez sufrió una caída al entrar colado en la curva 3 de Portimão, golpeando a Miguel Oliveira, lo que le acarreó además una sanción de doble vuelta larga (Marc Márquez, con sanción doble y fractura de un pulgar, duda para Argentina) (Marc Márquez, con sanción doble y fractura de un pulgar, duda para Argentina). Estas lesiones y ausencias mermaron su continuidad competitiva. Solo pudo lograr destellos (como un podio bajo la lluvia en Japón 2023, el único del año (Márquez: Honda volverá a ser grande conmigo o sin mí )), antes de tomar la drástica decisión de cambiar de equipo para buscar un entorno físico y técnico más favorable.

Jorge Martín y Pecco Bagnaia: En contraste, Martín y Bagnaia han podido mantener mejor su condición física recientemente, lo que ha contribuido a su ascenso. Jorge Martín no ha sufrido lesiones graves en 2022-2023, más allá de golpes menores (p. ej., una pequeña fractura en un dedo del pie tras una caída tardía en Portimão 2023 (Marc Márquez, con sanción doble y fractura de un pulgar, duda para Argentina) que no le impidió seguir compitiendo). Esta continuidad le permitió encadenar podios y victorias sin interrupciones por salud. Bagnaia también esquivó lesiones serias; su mayor susto fue un violento accidente en Catalunya 2023, del que milagrosamente salió solo con contusiones, pudiendo seguir en la lucha por el título la fecha siguiente. La ausencia de bajas médicas prolongadas en ambos casos ha sido un factor externo clave para que desarrollen todo su potencial en pista. Cabe señalar que las lesiones de rivales directos también jugaron a su favor: por ejemplo, la fractura de escápula de Enea Bastianini en la primera Sprint de 2023 le apartó casi todo el año, eliminando a un contendiente Ducati y dejando a Martín como principal retador a Bagnaia. En suma, una combinación de buena preparación física, suerte con las caídas y un calendario manejado sin bajas permitió a Martín y Bagnaia ascender donde otros, como Márquez, estaban condicionados por el infortunio.

Estrategias de equipo y dinámicas internas

Respaldo y decisiones en Ducati: La estructura deportiva de Ducati ha influido notablemente en el éxito de Bagnaia y Martín. Bagnaia se consolidó como líder del equipo oficial Ducati Lenovo tras ganar el título en 2022, y la fábrica centró sus esfuerzos en mantenerlo en la cima. Ducati tomó decisiones estratégicas, como elegir a Enea Bastianini (y no a Martín) como compañero de Bagnaia en 2023, basándose en resultados deportivos. Bastianini había logrado tres victorias en las primeras carreras de 2022 (Qatar, Austin, Le Mans), inclinando la balanza a su favor en la elección de ascenso al equipo oficial (Bastianini es el elegido por Ducati como compañero de Bagnaia en 2023 ). Martín tuvo que permanecer en el equipo satélite Pramac, lo cual inicialmente pudo ser un revés anímico. Sin embargo, Ducati aseguró que Martín contara con material prácticamente idéntico al de fábrica y pleno soporte técnico. De hecho, aunque en 2022 se dio una situación incómoda (Bagnaia descartó el motor nuevo y Martín acabó usando un propulsor algo inferior (Martín: «No sé si Ducati se decidirá por el motor 2023»)), a partir de 2023 Ducati le proporcionó a Martín el motor actualizado que tanto valoró (Martín: «No sé si Ducati se decidirá por el motor 2023»). La marca italiana demostró no dejar “tirado” a Martín y siguió suministrándole mejoras en su Pramac, manteniéndolo competitivo (Bastianini es el elegido por Ducati como compañero de Bagnaia en 2023 ). Esta política de ofrecer motos ganadoras a sus satélites hizo posible que Martín peleara por el título 2023 hasta el final y se coronase campeón del mundo en 2024 (Jorge Martín: ‘No soy rencoroso. Quizá en dos años, firme con Ducati otra vez’ – ESPN), a pesar de no ser piloto factory.

Cambios de equipo y alianzas: Las decisiones contractuales y de equipo también jugaron un papel crucial. Jorge Martín, tras quedarse sin plaza oficial en Ducati, optó por un giro importante: para 2025 ficha por Aprilia Racing (Jorge Martín: ‘No soy rencoroso. Quizá en dos años, firme con Ducati otra vez’ – ESPN). Aunque Ducati le dio la moto campeona, no pudo ofrecerle sitio en el box oficial, lo que llevó a Martín a buscar en Aprilia un equipo donde sentirse líder. Esta estrategia muestra cómo los movimientos de mercado influyen externamente en la proyección de un piloto, incluso siendo campeón. En el caso de Márquez, su salida de Honda tras 11 años y seis títulos juntos fue un auténtico terremoto estratégico (Márquez: Honda volverá a ser grande conmigo o sin mí ). Tanto el piloto como HRC coincidieron en que separar sus caminos era lo mejor “para ambas partes” (Márquez: Honda volverá a ser grande conmigo o sin mí ). Márquez vio en el equipo Gresini Ducati la oportunidad de tener una moto competitiva sin la presión de desarrollar él mismo el prototipo, algo que en Honda recaía casi exclusivamente en sus hombros. Este cambio de aires ha sido una jugada de equipo radical para relanzar su carrera: “pasar a una moto ganadora” fue la razón clave que él mismo expuso (Márquez: Honda volverá a ser grande conmigo o sin mí ). En resumen, las estrategias de equipo –ya sea el fichaje o no de determinados pilotos, el reparto de material técnico, o incluso decisiones de equipo en pista (como posibles órdenes internas para evitar peleas arriesgadas entre Ducati)– han moldeado las opciones de título de estos tres pilotos.

Cambios en el reglamento: sprints y novedades normativas

El entorno reglamentario de MotoGP también ha introducido variables externas que afectaron por igual a Márquez, Bagnaia y Martín. La novedad más significativa fue la introducción de las carreras Sprint en 2023. Desde ese año, cada Gran Premio tiene una carrera corta el sábado (50% de la distancia) que otorga la mitad de puntos (MotoGP formally confirms sprint races for 2023 season). Este cambio alteró la dinámica del campeonato: hay el doble de salidas y de oportunidades de sumar –o perder– puntos cada fin de semana. Pilotos explosivos a una vuelta como Jorge Martín aprovecharon las sprints para recortar diferencias en el mundial; por ejemplo, Martín encadenó victorias en sprint y GP que le permitieron acercarse peligrosamente a Bagnaia a mitad de 2023. Pero las sprints también elevaron el riesgo: la apretada parrilla inicial y la falta de concesiones en una carrera tan corta propiciaron incidentes, como se vio en Portimão donde la primera Sprint terminó con Bastianini lesionado. Márquez también sintió esta presión adicional: tras lograr podio en la Sprint de Portimão, en la carrera larga del domingo forzó más de la cuenta temprano (quizá para no perder comba tras la intensa carrera al sprint) y acabó cometiendo el error que lesionó su mano (Marc Márquez, con sanción doble y fractura de un pulgar, duda para Argentina). En definitiva, las nuevas sprints han beneficiado a quienes lograron adaptarse estratégicamente (sabiendo cuándo arriesgar) pero añadieron desgaste físico y posibilidades de lesión para todos.

En el plano técnico-reglamentario, MotoGP limitó algunas innovaciones que habían marcado diferencia. La Grand Prix Commission prohibió desde 2023 los dispositivos de altura delanteros en movimiento, aquellos sistemas tipo holeshot frontal ideados por Ducati (‘Ride Height Device’: Reglamento actualizado para 2023 – MotoGP) (MotoGP prohibirá el regulador de altura delantero dinámico en 2023). Si bien todos los fabricantes debieron acatarlo, en la práctica esta regla frenó (en teoría) una ventaja que Ducati había explorado antes que nadie. Aun así, Ducati supo compensarlo potenciando otras áreas (aerodinámica, motor), por lo que el efecto en su dominio fue mínimo. Otra norma de impacto ha sido la aplicación más estricta de los límites de presión de neumáticos y límites de pista, que obligó a los equipos a afinar sus estrategias. Por ejemplo, en 2023 se comenzó a monitorizar oficialmente la presión mínima en carrera, algo que algunos pilotos admitieron que cambió el comportamiento de sus motos en ciertas condiciones. En este sentido Bagnaia llegó a comentar dificultades en la frenada en la segunda mitad de 2023, posiblemente relacionadas con ajustes técnicos para cumplir normativa, lo que le costó confianza y algún susto como la caída de India (Bagnaia admite que forzó «un poco» en India, pero no se arrepiente ). Por último, el reglamento deportivo también vio ajustes en sanciones: la doble Long Lap aplicada a Márquez por su incidente de Portimão 2023 marcó un precedente riguroso en penalizaciones a maniobras peligrosas (Marc Márquez, con sanción doble y fractura de un pulgar, duda para Argentina). Todo ello configuró un marco normativo nuevo al que cada piloto y fábrica tuvo que adaptarse rápidamente para mantener su nivel de rendimiento.

Otros factores: clima, circuitos nuevos y calendario

Más allá de motos, lesiones o reglas, existen factores externos variados que han incidido en el desempeño reciente de Martín, Bagnaia y Márquez. La meteorología es uno de ellos: condiciones cambiantes han definido carreras clave. Un ejemplo notable fue el GP de Australia 2023, donde las previsiones de temporal llevaron a alterar el horario y adelantar la carrera larga al sábado. Este cambio inesperado trastocó la estrategia de neumáticos: Jorge Martín, pensando quizás en una prueba más corta, montó un neumático trasero blando y lideró con solvencia casi toda la carrera. Sin embargo, al tener que disputarse a distancia completa, su goma se degradó dramáticamente y en la última vuelta pasó de primero a quinto, cediendo un triunfo que parecía seguro (Jorge Martín tira por la borda su triunfo en Australia en una nefasta última vuelta) (Jorge Martín tira por la borda su triunfo en Australia en una nefasta última vuelta). Bagnaia, con una elección más conservadora, heredó un valioso podio y puntos que reforzaron su liderato. Claramente, factores climatológicos y decisiones de dirección de carrera (como modificar el calendario del fin de semana) influyeron en el campeonato: en este caso favoreciendo a Bagnaia y perjudicando a Martín en su lucha cerrada. Márquez, por su parte, históricamente sobresale en condiciones mixtas, algo que en 2023 le permitió brillar en jornadas de lluvia (pole en Mojegi, podio en el diluvio de Japón) incluso con una moto inferior. Así, la lluvia y el clima han sido un aliado ocasional para él, aunque no suficiente para cambiar su suerte global en estos dos años.

Los nuevos circuitos y ajustes del calendario también han introducido desafíos externos. En 2023, MotoGP visitó por primera vez el circuito de Buddh (GP de India), un trazado desconocido para todos. La adaptación inicial fue clave: Marco Bezzecchi ganó la carrera e indirectamente sacudió el campeonato cuando Bagnaia sufrió una caída inesperada persiguiéndolo (El Mundial se abre con la caída de Bagnaia y el segundo puesto de Martín en India). Ese error de Pecco en India –provocado en parte por problemas de frenada al límite en una pista nueva– redujo dramáticamente su ventaja de 62 a solo 13 puntos sobre Martín en el mundial (El Mundial se abre con la caída de Bagnaia y el segundo puesto de Martín en India). Martín, que terminó segundo exhausto pero heroico en India, aprovechó que llegaban circuitos nuevos o poco habituales para recortar terreno, mostrando mayor adaptabilidad inicial que Bagnaia en esa ocasión. Del mismo modo, cambios en el calendario (como la cancelación de pruebas previstas o la incorporación de sprints) significaron que los pilotos tuvieran que ajustar su preparación física y mental. Un calendario más cargado (21 grandes premios con 42 carreras contando sprints) exigió una constancia enorme: Bagnaia y Martín supieron gestionar la fatiga de tantas partidas, mientras que Márquez, saliendo de lesiones, resintió más esa continuidad de esfuerzo. Por último, factores como la altísima competencia interna (especialmente en Ducati con muchos pilotos fuertes) y pequeñas contingencias (safety cars, banderas rojas, etc. en carreras específicas) han jugado su papel. Pero en balance, las condiciones climáticas, la naturaleza de los nuevos circuitos y la estructuración del calendario han actuado como factores externos a veces impredecibles que han definido momentos cruciales en el ascenso o tropiezos de estos tres campeones en las últimas dos temporadas.

Conclusión: En síntesis, el ascenso de Jorge Martín y Francesco Bagnaia –y el esfuerzo de Marc Márquez por volver a la cumbre– no puede entenderse sin evaluar los factores externos que los han rodeado. Las continuas mejoras técnicas de Ducati, la gestión de las lesiones, las decisiones de equipo acertadas (o rupturas difíciles en el caso de Márquez), los cambios de reglamento en plena competición y elementos como el clima o los circuitos nuevos, todos han influido en sus destinos. Cada piloto supo capitalizar oportunidades y sortear obstáculos de distinta manera: Bagnaia con el apoyo total de la mejor moto, Martín con hambre de gloria desde un equipo satélite que le dio armas campeonas, y Márquez reinventándose tras años aciagos. Con fuentes confiables del paddock y las declaraciones de los protagonistas, vemos cómo MotoGP es un ecosistema donde el talento del piloto interactúa constantemente con factores externos –tecnológicos, físicos y contextuales– que pueden marcar la diferencia entre ganar o perder. Las últimas dos temporadas han sido prueba de ello, escribiendo nuevos capítulos en la historia de estos tres grandes pilotos (Martín: «No sé si Ducati se decidirá por el motor 2023») (Márquez: Honda volverá a ser grande conmigo o sin mí ).

¿Qué te parece, vamos a perder todos los DataScience nuestro trabajo?

¿Es la IA solo una «Calculadora de palabras» como llaman algunos?

¿Crees que todos los profesionales están aprovechando la IA?

Juande Marín

Profesor de Marketing digital, divulgador de inteligencia artificial y neuroeducación. Especializado en posicionamiento en buscadores y diseño web. Autor de varios libros relacionados con el comercio electrónico y el marketing digital (McGraw Hill, Paraninfo,…) Juande2marin

¿Quién me pone el ROL de profesor?

El profesor o profesora debe seguir el mismo proceso de automatriculación del alumnado, y una vez completado el proceso debe solicitar que el gestor del campus le cambie el rol para que pueda acceder al contenido exclusivo del profesor. No se hace de forma automatizada para evitar filtraciones. Puede solicitar el cambio de ROL al mail: infor@comercioymarketing.es

¿Cómo doy de alta al alumnado?

Cada alumno puede darse de alta accediendo al Instituto y al módulo desde el el CAMPUS.comercioymarketing.es Durante el proceso tendrá que rellenar un formulario y al finalizar deberá introducir la clave de matriculación que se facilitará al profesor a través de correo electrónico: info@comercioymarketing.es

Presentación del campus.

¿Puedo descargar el ebook?

Todo el material está protegido por los derechos de autor y la Ley de Propiedad Intelectual. No se puede descargar ni difundir total o parcialmente. No obstante si algún alumno desea el material en formato papel podrá adquirirlo en la editorial LULU.com

Para localizar los libros se puede hacer una búsqueda en la propia web por título o autor: Juan de Dios Marín Peñas. Los libros en papel suelen estar promocionados para el alumnado matriculado (75% de descuento).

¿Se adapta a normativa?

Todo el material didáctico está adaptado al Real Decreto del Ciclo Formativo y responde a los Resultados de Aprendizaje que se deben alcanzar.

Para facilitar la evaluación se facilita un cuadro de actividades y su relación con los criterios de evaluación y RA.

¿Cómo se paga?

Los alumnos y alumnas pueden pagar directamente ingresando o transfiriendo el importe de la matrícula a la cuenta facilitada por el gestor del campus (info@comercioymarketing.es).

Para facilitar la identificación de los pagos se aconseja que se hagan de forma agrupada por clase y se identifique el Instituto cuando se haga el ingreso.

 

¿Cuánto cuesta?

El coste es de 7€ al año por cada uno de los módulos que contrate el alumno. El profesor y el Instituto no pagan nada. Estos 7€ da derecho a 9 meses de matriculación con acceso al material didáctico, vídeos, actividades, hosting, etc.


¿Quieres un material didáctico adaptado y actualizado?

Si estás buscando herramientas didácticas adaptadas a las nuevas tecnologías, si quieres utilizar la inteligencia artificial de forma didáctica aportando valor y quieres dinamizar tus clases; nuestra plataforma didáctica interactiva es la solución. Facilitamos material didáctico actualizado, dinámico, interactivo, práctico, editable y motivador.

Contactanos


Categorías


Entradas del Blog

Material didáctico

Descubre un material moderno y adaptado a ciclos formativos.