matriz de crecimiento

Este método, matriz de crecimiento, está basado en el análisis de los productos que la empresa ofrece en cuatro sectores:

Productos de crecimiento:

Los productos de crecimiento son aquellos que en un determinado momento son los más rentables para la compañía.

Productos estancados:

Productos que ya no son rentables para la compañía, ya se trate de productos obsoletos o que ya no tienen ningún interés en el público.

Productos de consolidación:

Productos que ya son rentables para la empresa, pero que no son los más rentables.

Productos de crecimiento potencial:

Productos que no son rentables para la empresa pero que pueden llegar a serlo.

Una vez analizados los productos de esta forma se pueden tomar decisiones de marketing para fomentar el crecimiento de los productos más rentables, sin olvidar que hay que tratar de dar una imagen positiva de los productos estancados y de consolidación.

A continuación os dejo el modelo matriz de crecimiento para que podáis analizar y haceros una idea de en qué posiciones se encuentran vuestros productos.

Modelo matriz de crecimiento de la empresa

En la tabla que se ve a continuación, se muestra el Modelo de Crecimiento de la empresa, en la parte superior se muestra los productos de la empresa y a continuación se muestra los productos en las distintas posiciones que se pueden encontrar.

Productos de crecimiento Productos estancados Productos de consolidación Productos de crecimiento potencial

matriz de crecimiento

En la parte superior de la tabla, se puede observar que en este modelo de matriz de crecimiento de la empresa, se han clasificado los productos en:

Productos de crecimiento

Productos estancados

Productos de consolidación

Productos de crecimiento potencial

Precisamente, el producto de crecimiento potencial es el que le da el nombre al modelo.

Por ello, es muy importante tomar decisiones acerca de los productos, para canalizar la empresa hacia el producto de crecimiento potencial.

¿Qué productos son los más rentables para mi empresa?

Una vez tengamos clasificado los productos de la empresa en las distintas posiciones de la tabla, nos queda el paso de analizar qué productos son los más rentables para la empresa.

Siguiendo el ejemplo anterior, vemos que la empresa no está perdiendo dinero en ninguno de los productos, si no que es rentable en todos ellos.

Para saber qué productos son los más rentables para la empresa, es importante analizar cuál de ellos supone más ingresos para la empresa.

Por ello, se pueden hacer unas matrices donde se midan los productos en función de:

¿Qué productos son los más rentables para la empresa?

Para saber cuáles son los productos más rentables, se puede hacer una comparativa de los ingresos con los costes de los productos de la empresa.

Una vez comparado, se puede decir que en este caso los productos de crecimiento, están generando más ingresos que el resto de productos.

¿Qué productos son los más rentables para la empresa?

Para saber cuáles son los productos más rentables, se puede hacer una comparativa de los ingresos con los costes de los productos de la empresa.

Una vez comparado, se puede decir que en este caso los productos de crecimiento, están generando más ingresos que el resto de productos.

Dicho esto, siempre hay que tener en cuenta que no todos los productos son iguales, por lo que hay que analizar cada producto por separado.

Por ello, es aconsejable no hacer generalizaciones, ya que los productos tienen diferentes estrategias y cada uno de ellos se comporta de una forma diferente.

Además, si en la empresa hay un producto que es el más rentable, no significa que este producto sea el más rentable para la competencia, ya que han de tener en cuenta que su competencia puede tener unos costes de producción menores que la empresa.

Por último, hay que tener en cuenta que los productos de crecimiento potencial, no son los que más ingresos generan, todo lo contrario.

Suele suceder que los productos de crecimiento potencial no son los que más ingresos generan, sino que son los que más costes generan.

¿Cuál debe ser la estrategia de marketing para los productos más rentables?

Una vez que se tengan clasificados los productos de la empresa en las distintas posiciones de la tabla, se puede analizar cómo se puede impulsar el producto de crecimiento potencial.

Para ello, se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:

Analizar la competencia y ver si tiene un producto parecido al de crecimiento potencial.

Establecer unas reglas claras de cómo se va a analizar el producto.

Evaluar el producto de crecimiento potencial en función de su valor agregado por cliente.

Evaluar el tipo de cliente al que va dirigido el producto.

Evaluar el desarrollo del producto de crecimiento potencial.

Evaluar la estrategia de lanzamiento del producto.

Evaluar si es necesario realizar una segunda fase de lanzamiento del producto.

Evaluar el coste de la fase de lanzamiento.

Juande Marín

Profesor de Marketing digital, divulgador de inteligencia artificial y neuroeducación. Especializado en posicionamiento en buscadores y diseño web. Autor de varios libros relacionados con el comercio electrónico y el marketing digital (McGraw Hill, Paraninfo,…) Juande2marin

ComercioyMarketing

¿Quién me pone el ROL de profesor?

El profesor o profesora debe seguir el mismo proceso de automatriculación del alumnado, y una vez completado el proceso debe solicitar que el gestor del campus le cambie el rol para que pueda acceder al contenido exclusivo del profesor. No se hace de forma automatizada para evitar filtraciones. Puede solicitar el cambio de ROL al mail: infor@comercioymarketing.es

¿Cómo doy de alta al alumnado?

Cada alumno puede darse de alta accediendo al Instituto y al módulo desde el el CAMPUS.comercioymarketing.es Durante el proceso tendrá que rellenar un formulario y al finalizar deberá introducir la clave de matriculación que se facilitará al profesor a través de correo electrónico: info@comercioymarketing.es

Presentación del campus.

¿Puedo descargar el ebook?

Todo el material está protegido por los derechos de autor y la Ley de Propiedad Intelectual. No se puede descargar ni difundir total o parcialmente. No obstante si algún alumno desea el material en formato papel podrá adquirirlo en la editorial LULU.com

Para localizar los libros se puede hacer una búsqueda en la propia web por título o autor: Juan de Dios Marín Peñas. Los libros en papel suelen estar promocionados para el alumnado matriculado (75% de descuento).

¿Se adapta a normativa?

Todo el material didáctico está adaptado al Real Decreto del Ciclo Formativo y responde a los Resultados de Aprendizaje que se deben alcanzar.

Para facilitar la evaluación se facilita un cuadro de actividades y su relación con los criterios de evaluación y RA.

¿Cómo se paga?

Los alumnos y alumnas pueden pagar directamente ingresando o transfiriendo el importe de la matrícula a la cuenta facilitada por el gestor del campus (info@comercioymarketing.es).

Para facilitar la identificación de los pagos se aconseja que se hagan de forma agrupada por clase y se identifique el Instituto cuando se haga el ingreso.

 

¿Cuánto cuesta?

El coste es de 7€ al año por cada uno de los módulos que contrate el alumno. El profesor y el Instituto no pagan nada. Estos 7€ da derecho a 9 meses de matriculación con acceso al material didáctico, vídeos, actividades, hosting, etc.


¿Quieres un material didáctico adaptado y actualizado?

Si estás buscando herramientas didácticas adaptadas a las nuevas tecnologías, si quieres utilizar la inteligencia artificial de forma didáctica aportando valor y quieres dinamizar tus clases; nuestra plataforma didáctica interactiva es la solución. Facilitamos material didáctico actualizado, dinámico, interactivo, práctico, editable y motivador.

Contactanos

Categorías