Los Artículos tipo listado son habituales en las RRSS. Tanto si entras a Twitter como un diario digital, o consultas las sugerencias que te ofrece Google Discover, habrás notado que abundan los artículos basados en listas de elementos. ¿Y sabes por qué abundan? Pues simplemente, porque funcionan. Eso sí, funcionan si se redactan pensando en ofrecer una respuesta de calidad que les sea útil a los usuarios.
Hola, soy Juande Marín, profesor de Marketing Digital, y en este post comparto contigo las claves para escribir buenos posts basados en listados, de tal forma que los usuarios no solo nos lean, sino que los compartan y los guarden en favoritos para consultarlos siempre.
Así que, ¿preparado? ¿Por qué comenzamos? Dejó de ser una moda pasajera: este formato de artículos funciona en internet por varios motivos. Así que, paso a explicarte para mí las principales razones de su éxito.
Artículos tipo listado con números activan nuestro cerebro.
En primer lugar, los números activan nuestros cerebro y captan nuestra atención. Ya lo decía Robert Chaldin, uno de los grandes especialistas en persuasión, cuando hablaba de los «click words» o respuestas automáticas del cerebro. Y eso nos lleva a que, ante un titular con un número, siempre queremos saber más y cliquemos para ampliar la información.
Nueva promesa
Otra razón para escribir artículos tipo listado: los titulares con número expresan la promesa. Por ejemplo, en este post «35 lugares imprescindibles que ver en Europa», el lector sabe desde el primer momento, solo leyendo el titular, que le ofrecerá ese artículo. Y eso le provoca cierta satisfacción, siempre y cuando el contenido, evidentemente, sea de calidad.
Denotan dominio
Otra aspecto clave: los artículos de formato listado ayudan a demostrar nuestro dominio sobre una temática concreta. Y si están bien trabajados y forman parte de nuestra estrategia de contenidos, pueden ayudarnos a convertirnos en autoridad dentro de esa temática. Y todo, porque al final, las listas actúan como un resumen directo o al grano, y aspectos claves sobre una temática concreta, ya sea economía, moda, derecho, etc.
Eso sí, aquí va un tip importante: «No elijas nunca los artículos tipo listado por capricho; aunque parezcan más fáciles o rápidas de describir. Hándalo porque sea el formato más adecuado para comunicar tu mensaje y ayudar al lector. Además, componer un número en el titular, por muy magnético que este sea, no basta; si no trabajas bien el contenido, la estructura y la posterior promoción de ese artículo, ya te puedo garantizar que no va a funcionar como esperabas.

Puntos clave
Y pasamos a la parte que imagino estaba esperando: los puntos clave para escribir un post de listado. Pues bien, para hacerlo más sencillo, lo he dividido en tres fases: antes, durante y después de la redacción.
Preocupaciones
Antes de ponerte a escribir artículos tipo listado, pon atención a estas pautas para hacerlo correctamente: en primer lugar, estudia bien los problemas y las preocupaciones de tu audiencia. Reúnelas en un documento y, a partir de ese conocimiento, intenta resolverlas en un post tipo listado.
Una vez que has identificado el problema o bien el tema central de tu artículo, haz una lluvia de ideas sobre los elementos que incluirás en artículos tipo listado. Y a continuación, con todas esas ideas, trata de desarrollarlas en un buen modo, pero si tú te aclaras mejor con tu PC, pues adelante.
Tras esto, quédate solamente con las más importantes y que solas que vas a argumentar a lo largo del artículo. Y aquí es mucho mejor tener un listado de 15 elementos que uno de 60, con contenido mediocre y poca utilidad.
Por otra parte, investiga los artículos tipo listado de tu competencia.
Así sabrás cómo son y cómo puedes mejorarlos, porque tu propósito no es hacer un artículo más, sino ofrecer la respuesta más completa para tu audiencia. Y en ese punto, el listado debe contener elementos nuevos a los que propone tu competencia. Y los que se repitan, pues debes llevarlos a tu terreno, dejando patente tu conocimiento.
Ya sabes que cuentas con herramientas, como Uber Suggest y otras . Y ¡muy importante!, establece siempre antes de ponerte a redactar el objetivo estratégico de ese artículo.
Si vas a hacer un blog de listado solo para captar la atención, ¡olvídate!, porque ya hay muchos. ¡Tienes que ir más allá! Trabaja para conseguir nuevos leads para ir educando y nutriendo de conocimientos a tus lectores, para que estén más preparados para el siguiente paso. Por tanto, ¡detente mucho y piénsalo bien!, porque el objetivo es muy importante.
Una vez que tenemos claro los puntos anteriores, pasamos a escribir con estas premisas nuestros artículos tipo listado. No comiences con el número, y, además, como veremos, el titular es muy importante en estos artículos, pero no te obsesiones con hacerlo memorable y llamativo, por el número de elementos que incluyes, si luego el contenido es de baja calidad. Por tanto, ¡es muy importante elegir el formato de publicación! Las listas cortas y listas largas.
Lista cortas
En el caso de las listas cortas, como este caso, tendrás que explicar y orientar más en cada sujaniencia que aportes al usuario, como han hecho aquí, donde tras nombrar cada catarata, dan una explicación amplia del entorno. Además, en este tipo de artículos delistado, habrá casos en los que el orden de los elementos no importa, mientras que en otros sí, porque se trata de un paso a paso o un ranking: ¡tanto antes de empezar a redactarlo, estudiálo bien!
Listas largas
Otra opción de formato sería las listas largas. En este caso, la información de cada elemento de la lista es breve, pero ofrece una imagen o un gráfico que aporta más información sobre cada uno de los elementos de este artículo.
En siguiente punto, consiste en que evites los listados muy extensos de más de 25 elementos. La razón es sencilla: ¡si tu post no engancha desde el inicio, será fácil que acaben abandonando la web!
Estructura
¡Cuida la estructura del post de tu formato listado! Aquí trabaja los siguientes puntos con especial interés:
En primer lugar, crea titulares magnéticos, donde el número aparezca, pero sea lo de menos. Te dejo algunos formatos que puedes aplicar, aunque en nuestro post encontrarás algunos ejemplos más.
¿Reconoces los 5 ingredientes más dañinos en el etiquetado de alimentos? ¡Bien! Gracias a la pregunta y el uso del verbo «reconocer», captamos la atención del público y hacemos partícipe desde el primer momento.
Si tratamos de superar un fracaso y aprender de ello, identificamos la problemática del estudiante y el aprendizaje o beneficio que se llevará tras esta lectura.
Por ejemplo, si hablamos de hacer crepes salados con 6 rellenos fáciles, mezclamos el titular con formato «how-to», con el listado, combinando aprendizaje con sus apariencias.
Es importante que también escribas los párrafos iniciales con fuerza para que se busque al usuario a continuar esa lectura. Empatiza con el público y hablale como un amigo, formula preguntas que llenen sus intereses o sus sentimientos. Además, explicar el beneficio evoca tranquilidad y confianza para que sepa que en ese artículo encontrará soluciones y respuestas.
Por ejemplo, en este artículo de nuestro blog iniciamos con una pregunta en la que tratamos de empatizar con el miedo a la hoja en blanco, profundizando en ese dolor para ofrecer a continuación el beneficio: las fórmulas de copywriting que aprenderás en este artículo. Al tiempo que le aportamos tranquilidad porque muchas de ellas son sencillas de aplicar. Utiliza herramientas como ChatGPT para inspirarte.
Otro aspecto importante: redacta cada elemento de la lista uniendo al beneficio para enganchar a la audiencia. Así, en un post que hable de 7 ventajas de un software de contabilidad que tu empresa está desaprovechando, si un elemento del listado es «automatiza tus facturas», deberíamos darle más fuerza. Por ejemplo, «automatiza tus facturas para ahorrar tiempo y dinero».
También añade viñetas, tanto para que la forma en la que expongas el contenido rompa el formato, elemento de la lista + explicación. Así conseguirás hacerlo más a menos y harás que el usuario lo lea del inicio hasta el final. Y al final, cierre el texto con una conclusión que recoja el aprendizaje básico que deseas transmitir al público: esa idea que te gustaría que se lleve tras leer tu artículo.
Una vez que el contenido ya lo tienes escrito e incluso lo has empezado a publicar en el blog, es importante que revises su presentación. ¿Por qué? Porque debe ser escaneable con facilidad. Lo han hecho en el post de los vestidos de Boda; el listado, que con muchos elementos de 10 o 15 elementos aproximadamente, te recomiendo que separes los items del listado por temáticas y crees subtítulos que ayuden a organizar toda la información y a facilitar su lectura.
Por otra parte, siguiendo ese objetivo estratégico del que te hablaba, marca en tu post llamadas que lleven al usuario a hacer la acción que tú deseas.
Por ejemplo, en este post titulado ‘Tres razones por las que los millennials son las claves para el futuro de tu espacio’, han incluido un destacado para la descarga de un ebook 100% relacionado con esa temática.
Y la última fase, después de la redacción, es muy sencilla: si quieres que tus artículos tipo listado triunfen, no basta con que lo publiques en tu blog y ya está. Debes de ampliar su difusión compartiéndolo en tus redes sociales y sobre todo curándolo para que a partir de ese artículo puedas crear pequeñas piezas de contenido en otros formatos como vídeo, reel, infografías que ayuden a darle más visibilidad entre los usuarios.
Juande Marín
Profesor de Marketing digital, divulgador de inteligencia artificial y neuroeducación. Especializado en posicionamiento en buscadores y diseño web. Autor de varios libros relacionados con el comercio electrónico y el marketing digital (McGraw Hill, Paraninfo,…) Juande2marin